Grupos Nacionales de Privatización

Organizaciones que Impulsan la Privatización y el Desmantelamiento de las Escuelas Públicas

¿La “elección de escuela” (school choice) realmente brinda opciones a las familias, o es posible que a muchas familias que buscan opciones educativas para sus hijos se les venda una lista de bienes? Depende de la familia. Las familias de los suburbios más ricos con tiempo y recursos suficientes para proporcionar almuerzos, transporte privado, tutorías después de la escuela y otras comodidades pueden tener éxito.

Sin embargo, la realidad para la mayoría de los estudiantes es que la “elección de escuela” termina siendo realmente “elegido por la escuela”. Vemos que eso ocurre cuando una familia con necesidades especiales recibe un vale, pero es rechazada por muchas de las escuelas privadas. O cuando a un alumno que está aprendiendo inglés como segunda lengua se le pide que renuncie a los servicios de aprendizaje de idiomas porque la escuela privada de la élite no los ofrece. O cuando a un niño que no se ve, aprende o reza como los otros niños de la escuela se le dice que la escuela de al lado podría ser “una mejor opción”.

El lenguaje que utilizan los privatizadores está lleno de eufemismos cuidadosamente elaborados: las “becas de oportunidad” y las “cuentas de empoderamiento” son en realidad vales financiados por los contribuyentes que subsidian a las escuelas privadas no reguladas mientras desvían fondos de las escuelas a las que ellos desacreditan llamando “escuelas del gobierno fallidas”. Además, el término “elección de escuela” se deriva de un movimiento anti-gobierno, anti-regulación y anti-impuestos que ha socavado a las instituciones públicas por décadas. 

National Privatization Groups

Entonces, ¿quién ha impulsado esta falsa narrativa de “elección de escuela” y cómo se difundió de manera tan rápida y eficaz cuando está basada en mentiras?

Una palabra: dinero. Se requiere de mucho financiamiento para poder difundir información, mucho. Así como Apple vende iPhones, o McDonald ‘s vende Big Macs, los defensores de la privatización tienen grandes patrocinadores que venden “opciones de escuelas” en todo Estados Unidos. No es difícil identificar los intereses especiales que han estado impulsando esta narrativa falsa durante décadas.

En la última década, ciertos intereses especiales han gastado miles de millones de dólares para privatizar a nuestros sistemas de educación pública e impulsar políticas que fomenten que se drenen los presupuestos de las escuelas públicas y que se desvíen los fondos a las escuelas privadas y religiosas. 

Grupos Nacionales de Privatización

Organizaciones que Impulsan la Privatización y el Desmantelamiento de las Escuelas Públicas

National Privatization Groups

¿La “elección de escuela” (school choice) realmente brinda opciones a las familias, o es posible que a muchas familias que buscan opciones educativas para sus hijos se les venda una lista de bienes? Depende de la familia. Las familias de los suburbios más ricos con tiempo y recursos suficientes para proporcionar almuerzos, transporte privado, tutorías después de la escuela y otras comodidades pueden tener éxito.

Sin embargo, la realidad para la mayoría de los estudiantes es que la “elección de escuela” termina siendo realmente “elegido por la escuela”. Vemos que eso ocurre cuando una familia con necesidades especiales recibe un vale, pero es rechazada por muchas de las escuelas privadas. O cuando a un alumno que está aprendiendo inglés como segunda lengua se le pide que renuncie a los servicios de aprendizaje de idiomas porque la escuela privada de la élite no los ofrece. O cuando a un niño que no se ve, aprende o reza como los otros niños de la escuela se le dice que la escuela de al lado podría ser “una mejor opción”.

El lenguaje que utilizan los privatizadores está lleno de eufemismos cuidadosamente elaborados: las “becas de oportunidad” y las “cuentas de empoderamiento” son en realidad vales financiados por los contribuyentes que subsidian a las escuelas privadas no reguladas mientras desvían fondos de las escuelas a las que ellos desacreditan llamando “escuelas del gobierno fallidas”. Además, el término “elección de escuela” se deriva de un movimiento anti-gobierno, anti-regulación y anti-impuestos que ha socavado a las instituciones públicas por décadas. 

Entonces, ¿quién ha impulsado esta falsa narrativa de “elección de escuela” y cómo se difundió de manera tan rápida y eficaz cuando está basada en mentiras?

Una palabra: dinero. Se requiere de mucho financiamiento para poder difundir información, mucho. Así como Apple vende iPhones, o McDonald ‘s vende Big Macs, los defensores de la privatización tienen grandes patrocinadores que venden “opciones de escuelas” en todo Estados Unidos. No es difícil identificar los intereses especiales que han estado impulsando esta narrativa falsa durante décadas.

En la última década, ciertos intereses especiales han gastado miles de millones de dólares para privatizar a nuestros sistemas de educación pública e impulsar políticas que fomenten que se drenen los presupuestos de las escuelas públicas y que se desvíen los fondos a las escuelas privadas y religiosas.

¿Quién financia la Agenda de Privatización?

¿Quién financia la Agenda de Privatización?

Los grupos que impulsan la llamada “elección de escuela” tienen una variedad de motivos (obtener ganancias, promover creencias religiosas y limitar al gobierno), pero lo que tienen en común es mucho dinero a su alcance.

La Fundación de la Familia DeVos

Betsy DeVos, US Secretary of Education

La Secretaria de Educación de los Estados Unidos, Betsy DeVos

La actual Secretaria de Educación de los Estados Unidos, Betsy DeVos, se casó con un miembro de la familia DeVos, que dirige una poderosa fundación que impulsa la privatización de las escuelas basada en una ideología evangélica corporativa.

La familia DeVos ha donado al menos $200 millones desde la década de los 70s a grupos de expertos, medios de comunicación, comités políticos y grupos de defensa, en gran parte para promover la privatización de las escuelas y poder utilizar fondos públicos para escuelas cristianas. Betsy DeVos ha declarado repetidamente que su objetivo con estas organizaciones es encontrar “formas para poder avanzar al reino de Dios”. Desde entonces, se ha referido al sistema escolar K-12 como un “monopolio” y un “callejón sin salida”. A continuación se muestran algunos ejemplos de las estrategias que ha utilizado la familia DeVos para financiar la “elección de escuelas”:

  • Gastó casi $250,000 en Arizona en el 2016 para elegir a candidatos pro-vales.
  • Gastó $4.75 millones en una campaña a favor de los vales en Michigan en el 2000, la cual fue rechazada por los votantes de manera abrumadora
  • Donó al menos $6.1 millones directamente a las elecciones de Michigan desde el 2006 hasta el 2016 para expandir las escuelas chárter con fines de lucro
  • Donó $200,000 al candidato a la gubernatura de Florida, quien es pro-vales, Ron DeSantis, semanas antes de las elecciones del 2018, lo que ayudó a salvar su campaña que estaba tambaleante. En el 2019 el gobernador promulgó un programa de vales de $130 millones.

Los grupos que impulsan la llamada “elección de escuela” tienen una variedad de motivos (obtener ganancias, promover creencias religiosas y limitar al gobierno), pero lo que tienen en común es mucho dinero a su alcance.

La Fundación de la Familia DeVos

Betsy DeVos, US Secretary of Education

U.S. Secretary of Education Betsy DeVos

La actual Secretaria de Educación de los Estados Unidos, Betsy DeVos, se casó con un miembro de la familia DeVos, que dirige una poderosa fundación que impulsa la privatización de las escuelas basada en una ideología evangélica corporativa.

La familia DeVos ha donado al menos $200 millones desde la década de los 70s a grupos de expertos, medios de comunicación, comités políticos y grupos de defensa, en gran parte para promover la privatización de las escuelas y poder utilizar fondos públicos para escuelas cristianas. Betsy DeVos ha declarado repetidamente que su objetivo con estas organizaciones es encontrar “formas para poder avanzar al reino de Dios”. Desde entonces, se ha referido al sistema escolar K-12 como un “monopolio” y un “callejón sin salida”. A continuación se muestran algunos ejemplos de las estrategias que ha utilizado la familia DeVos para financiar la “elección de escuelas”:

  • Gastó casi $250,000 en Arizona en el 2016 para elegir a candidatos pro-vales.
  • Gastó $4.75 millones en una campaña a favor de los vales en Michigan en el 2000, la cual fue rechazada por los votantes de manera abrumadora
  • Donó al menos $6.1 millones directamente a las elecciones de Michigan desde el 2006 hasta el 2016 para expandir las escuelas chárter con fines de lucro
  • Donó $200,000 al candidato a la gubernatura de Florida, quien es pro-vales, Ron DeSantis, semanas antes de las elecciones del 2018, lo que ayudó a salvar su campaña que estaba tambaleante. En el 2019 el gobernador promulgó un programa de vales de $130 millones.

La Fundación Koch

Charles (left) and the late David Koch

Charles Koch (izquierda) y el finado David Koch

Los hermanos Charles y el recientemente fallecido David Koch, herederos de la fortuna de la refinería de petróleo de su padre, han convertido a las Industrias Koch en la segunda empresa privada más grande en los Estados Unidos. Las convicciones libertarias y de libre mercado de los Koch alimentan sus batallas para mantener la regulación gubernamental alejada de sus negocios.

Los Koch han librado una guerra contra la educación pública durante décadas. Con $104 mil millones en riqueza colectiva, su fundación ha diseñado una agenda política de múltiples frentes para retirar fondos de la educación pública y privatizar el sistema escolar a nivel nacional, estado por estado. 

Su misión estratégica de destruir a la educación pública ha utilizado una campaña de propaganda masiva que llama a las escuelas públicas “escuelas gubernamentales” que son parte de un “monopolio”, impulsando la “innovación y reforma” de nuestro sistema educativo, denunciando a las escuelas públicas como “instituciones que utilizan un modelo para todos” y exigiendo la “elección de escuelas” a toda costa. Estas palabras cuidadosamente elaboradas están por todas partes, desde blogs de grupos de expertos hasta discursos políticos y reporteros famosos. 

  • Durante la última década los Koch han invertido en una red oscura de organizaciones con nombres que utilizan eufemismos como “Yes Every Kid” (Si Cada Niño) y “Libre Initiative” (Iniciativa libre), que trabajan para que los vales proliferen con el pretexto de ayudar a los niños de escasos recursos. 
  • El grupo de “American Encore” de los Koch ha canalizado grandes cantidades de dinero a las elecciones para gobernador y a iniciativas en las votaciones de los Estados Unidos, incluídos más de $1.4 millones para elegir al gobernador de Arizona Doug Ducey en el 2014 y $500,000 para eliminar la propuesta 204, una iniciativa de financiamiento a escuelas que fracasó en Arizona en el 2002.
  • En el 2019, la red Koch anunció su último grupo de presión a la educación, Yes Every Kid, una organización de cabildeo que monitorea los edificios gubernamentales donde puede influir de manera efectiva en la legislación para expandir la “elección de las escuelas”.

La Fundación Koch

Charles (left) and the late David Koch

Charles Koch (left) and the late David Koch

Los hermanos Charles y el recientemente fallecido David Koch, herederos de la fortuna de la refinería de petróleo de su padre, han convertido a las Industrias Koch en la segunda empresa privada más grande en los Estados Unidos. Las convicciones libertarias y de libre mercado de los Koch alimentan sus batallas para mantener la regulación gubernamental alejada de sus negocios.

Los Koch han librado una guerra contra la educación pública durante décadas. Con $104 mil millones en riqueza colectiva, su fundación ha diseñado una agenda política de múltiples frentes para retirar fondos de la educación pública y privatizar el sistema escolar a nivel nacional, estado por estado. 

Su misión estratégica de destruir a la educación pública ha utilizado una campaña de propaganda masiva que llama a las escuelas públicas “escuelas gubernamentales” que son parte de un “monopolio”, impulsando la “innovación y reforma” de nuestro sistema educativo, denunciando a las escuelas públicas como “instituciones que utilizan un modelo para todos” y exigiendo la “elección de escuelas” a toda costa. Estas palabras cuidadosamente elaboradas están por todas partes, desde blogs de grupos de expertos hasta discursos políticos y reporteros famosos. 

  • Durante la última década los Koch han invertido en una red oscura de organizaciones con nombres que utilizan eufemismos como “Yes Every Kid” (Si Cada Niño) y “Libre Initiative” (Iniciativa libre), que trabajan para que los vales proliferen con el pretexto de ayudar a los niños de escasos recursos.
  • El grupo de “American Encore” de los Koch ha canalizado grandes cantidades de dinero a las elecciones para gobernador y a iniciativas en las votaciones de los Estados Unidos, incluídos más de $1.4 millones para elegir al gobernador de Arizona Doug Ducey en el 2014 y $500,000 para eliminar la propuesta 204, una iniciativa de financiamiento a escuelas que fracasó en Arizona en el 2002.
  • En el 2019, la red Koch anunció su último grupo de presión a la educación, Yes Every Kid, una organización de cabildeo que monitorea los edificios gubernamentales donde puede influir de manera efectiva en la legislación para expandir la “elección de las escuelas”.

La Fundación Walton

From left: Jim Walton, Alice Walton, Rob Walton

de izquierda a derecha: Jim Walton, Alice Walton, Rob Walton

La familia Walton, cofundadora de la cadena de supermercados más grande del mundo, Wal-Mart, es la familia más rica de Estados Unidos. Sus empresas combinadas suman $196 mil millones en activos. Influenciados por el manifiesto de 1983 del entonces presidente Ronald Regan “Una nación en riesgo: la importancia de la reforma educativa”, los Walton prometieron impulsar la reforma educativa a través de la “elección de escuela”, que se fusionaba con su filosofía competitiva de libre mercado.

El propio Regan había sido asesorado por Milton Friedman, el autor libertario de los vales para escuelas privadas financiados por los contribuyentes. Los Walton se comprometieron a promover la elección de escuelas y los vales, y han subsidiado estos esfuerzos en todos los estados:

  • Solo en el 2009 los Walton invirtieron 134 millones de dólares en programas de elección de escuelas en los Estados Unidos, según la revista “Chronicle of Philanthropy”:.
  • En el 2013 los Walton prometieron $6 millones a “Alliance School Choice”, una de las firmas de cabildeo de vales más poderosas que ya cuenta con el respaldo de la familia DeVos.
  • En el 2016 la fundación se comprometió a gastar mil millones de dólares durante cinco años en subvenciones (grants) para expandir las escuelas chárter con fines de lucro en los Estados Unidos. Según el Arkansas Times, estas subvenciones totalizaron $535 millones solo en el 2017.

La Fundación Walton

From left: Jim Walton, Alice Walton, Rob Walton

From left: Jim Walton, Alice Walton, Rob Walton

La familia Walton, cofundadora de la cadena de supermercados más grande del mundo, Wal-Mart, es la familia más rica de Estados Unidos. Sus empresas combinadas suman $196 mil millones en activos. Influenciados por el manifiesto de 1983 del entonces presidente Ronald Regan “Una nación en riesgo: la importancia de la reforma educativa”, los Walton prometieron impulsar la reforma educativa a través de la “elección de escuela”, que se fusionaba con su filosofía competitiva de libre mercado.

El propio Regan había sido asesorado por Milton Friedman, el autor libertario de los vales para escuelas privadas financiados por los contribuyentes. Los Walton se comprometieron a promover la elección de escuelas y los vales, y han subsidiado estos esfuerzos en todos los estados:

  • Solo en el 2009 los Walton invirtieron 134 millones de dólares en programas de elección de escuelas en los Estados Unidos, según la revista “Chronicle of Philanthropy”:.
  • En el 2013 los Walton prometieron $6 millones a “Alliance School Choice”, una de las firmas de cabildeo de vales más poderosas que ya cuenta con el respaldo de la familia DeVos.
  • En el 2016 la fundación se comprometió a gastar mil millones de dólares durante cinco años en subvenciones (grants) para expandir las escuelas chárter con fines de lucro en los Estados Unidos. Según el Arkansas Times, estas subvenciones totalizaron $535 millones solo en el 2017.

La Fundación Bradley

Richard Graber, President of The Bradley Foundation

Richard Graber, Presidente de la Fundación Bradley

Con activos de más de $800 millones, la familia Bradley tiene una de las fundaciones más poderosas del país. Esta familia políticamente activa y altamente conservadora que ha hecho contribuciones sustanciales a la Sociedad John Birch de extrema derecha, se encargó de impulsar la desviación de fondos públicos a las escuelas privadas en su ciudad natal de Milwaukee. Su filosofía preocupantes salió a la luz cuando los Bradley le pagaron un millón de dólares a Charles Murray para que investigara y escribiera “The Bell Curve” (1994), que argumentaba que la mayoría de los afroamericanos son biológicamente inferiores y que los recursos educativos deberían asignarse a la élite intelectual.

  • Del 2001 al 2011 la Fundación Bradley gastó más de 30 millones de dólares en Wisconsin y en todo Estados Unidos para financiar expansiones de vales.
  • Hoy en día, según documentos internos que salieron a la luz en el 2017, la Fundación Bradley está construyendo metódicamente una coalición de grupos destinados a influir en las legislaturas estatales desde Arizona hasta Florida.

La Fundación Bradley

Richard Graber, President of The Bradley Foundation

Richard Graber, Presidente de la Fundación Bradley

Con activos de más de $800 millones, la familia Bradley tiene una de las fundaciones más poderosas del país. Esta familia políticamente activa y altamente conservadora que ha hecho contribuciones sustanciales a la Sociedad John Birch de extrema derecha, se encargó de impulsar la desviación de fondos públicos a las escuelas privadas en su ciudad natal de Milwaukee. Su filosofía preocupantes salió a la luz cuando los Bradley le pagaron un millón de dólares a Charles Murray para que investigara y escribiera “The Bell Curve” (1994), que argumentaba que la mayoría de los afroamericanos son biológicamente inferiores y que los recursos educativos deberían asignarse a la élite intelectual.

  • Del 2001 al 2011 la Fundación Bradley gastó más de 30 millones de dólares en Wisconsin y en todo Estados Unidos para financiar expansiones de vales.
  • Hoy en día, según documentos internos que salieron a la luz en el 2017, la Fundación Bradley está construyendo metódicamente una coalición de grupos destinados a influir en las legislaturas estatales desde Arizona hasta Florida.

¿Quién está impulsando la Agenda de Privatización?

¿Quién está impulsando la Agenda de Privatización?

Estos intereses especiales poderosos han invertido en las campañas políticas de candidatos en casi todos los niveles de gobierno. Sin embargo, su mayor influencia se deriva de la oscura red de grupos de expertos (think tanks) bien financiados que promueven sus políticas entre los legisladores, manipulan los medios de comunicación y producen una gran cantidad de documentos técnicos, blogs y videos que utilizan información cuidadosamente seleccionada para probar conclusiones predeterminadas: que las escuelas públicas están “fallando” y la única salida es a través del uso de vales. Estas son algunas de las organizaciones más destacadas que están influenciando la percepción pública en Arizona:

Estos intereses especiales poderosos han invertido en las campañas políticas de candidatos en casi todos los niveles de gobierno. Sin embargo, su mayor influencia se deriva de la oscura red de grupos de expertos (think tanks) bien financiados que promueven sus políticas entre los legisladores, manipulan los medios de comunicación y producen una gran cantidad de documentos técnicos, blogs y videos que utilizan información cuidadosamente seleccionada para probar conclusiones predeterminadas: que las escuelas públicas están “fallando” y la única salida es a través del uso de vales. Estas son algunas de las organizaciones más destacadas que están influenciando la percepción pública en Arizona:

Americanos por la Prosperidad

Americans for Prosperity Logo

Esta organización está financiada principalmente por las Industrias Koch, pero también por la Fundación DeVos. AFP (por sus siglas en inglés) promueve un “modelo de competencia” para nuestro sistema de escuelas públicas y ha impulsado la expansión de los vales año tras año en Arizona. En la Cumbre de Donantes Koch (Koch Donor Summit) en el 2017, los Koch anunciaron que planean gastar entre 300 y 400 millones de dólares para influir en la política y las políticas públicas en los años siguientes a través de AFP y otras organizaciones. 

AFP fue fundamental para impulsar la expansión de los vales universales en Arizona en el 2017 (referida en la boleta electoral por SOSAZ y derrotada por los votantes como la Proposición 305 en el 2018). AFP inició su litigio contra SOSAZ alegando irregularidades con el proceso de recolección de firmas, reclamo que fue rechazado por la Suprema Corte de Arizona.

Una de las tácticas que utiliza AFP son unas campañas de mercadotecnia brillantes que promocionan los beneficios de la “elección de escuela” a través de anuncios publicitarios, anuncios digitales y con la creación de grupos de defensa contratados. Aunque no tienen que revelar su financiamiento o sus gastos, AFP presumió que en el 2017 gastó $200,000 en sólo una de estas campañas.

Consejo Americano de Intercambio Legislativo

American Legislative Exchange Council Logo

El Consejo Americano de Intercambio Legislativo (ALEC por sus siglas en inglés) es un consorcio de legisladores estatales e intereses corporativos que pagan fuertes cuotas cada año para asistir a los eventos de ALEC y establecer contactos con estos legisladores. ALEC tiene ingresos de más de $10 millones por año en concepto de donaciones de corporaciones, así como de los Koch, los Bradley y otros.

ALEC busca alcanzar su ideal de “gobierno limitado” mediante la redacción y propagación de un “modelo” legislativo, que se replica en todos los estados sin importar si es necesario o no. ALEC produce muestras de proyecto de ley acerca de muchos temas, incluyendo vales para escuelas privadas. La legislación  del 2011 que introdujo los vales ESA en Arizona fue una copia de la legislación de ALEC, al igual que el proyecto de ley para la expansión de vales universales en el 2017.

En Arizona los proyectos de ley generados por ALEC han dominado la legislatura estatal por años. Un reportaje especial en 2019 del periódico “Arizona Republic” y el Centro para la Integridad Pública (Center for Public Integrity), “Copy, Paste, Legislate”, encontró que Arizona ocupaba el segundo lugar de todos los estados en imitar legislación, presentando al menos 209 proyectos de ley de ALEC en un período de dos años.

En el pasado, los legisladores estatales redactaban proyectos de ley basados en las necesidades de los constituyentes; ahora, los legisladores frecuentemente patrocinan y firman proyectos de ley copiados, impulsados por intereses especiales de Washington, D.C. sin conocer su contenido o cuestionar a quién benefician o perjudican. En resumen, los representantes aprobados por ALEC ya no representan a sus constituyentes.

EdChoice

EdChoice Logo

Con sede en Indianápolis, EdChoice fue fundada por Milton Friedman, el controvertido economista de libre mercado que originó el concepto de programas de vales en su ensayo de 1955 “El Papel del Gobierno en la Educación”. Friedman abogó porque el sistema de educación pública debía ser regido por el libre mercado, afirmando que la competencia mejoraría a las escuelas, costaría menos y produciría resultados educativos superiores. Al hablar en una reunión de ALEC en el 2006, Friedman insistió: “Lo ideal sería abolir el sistema de escuelas públicas… ¿cómo? Por medio de vales”. 

La misión de la organización es promover la “elección de escuelas para todos los niños” en todo el país, con un presupuesto operativo anual aproximado de $4.5 millones en fondos sin revelar. EdChoice clasifica a Arizona como el número 1 en la elección de escuelas debido a sus vales ESA y STO financiados por los contribuyentes, que aumentan exponencialmente, a pesar del hecho que las escuelas públicas de Arizona ocupan el lugar 46 en la nación en gasto por estudiante. Los cabilderos de EdChoice, que están muy bien remunerados, trabajan en estrecha colaboración con los legisladores estatales de todo el país para impulsar los proyectos de ley de elección de escuelas año tras año.

Institute for Justice

Institute for Justice logo

El juez Clint Bolick, designado por el gobernador Doug Ducey para la Suprema Corte de Arizona en el 2016, fundó junto con Charles Koch el Instituto para la Justicia en 1991 y fungió como su vicepresidente durante 13 años. Dicho instituto fue financiado por Charles Koch y tiene como objetivo la anti regulación y pro privatización de las escuelas.

Con un presupuesto operativo anual de $28 millones, el instituto se enfoca en litigios de alto nivel y reforma legislativa. Los patrocinadores incluyen a los Koch y a la Fundación DeVos.

El Instituto por la Justicia obtuvo una victoria en Espinoza v Montana, un caso histórico en la Suprema Corte de los Estados Unidos que requiere que los estados con vales de créditos fiscales incluyan a las instituciones religiosas. Este caso elimina las enmiendas constitucionales estatales que prohíben que el estado financie a las escuelas religiosas, llamadas Enmiendas Blaine, y abre las puertas a la educación religiosa privada financiada con fondos públicos en los Estados Unidos.

Federación Americana para Niños

American Federation for Children Logo

La Federación Americana para Niños (AFC por sus siglas en inglés) fue creada y financiada en gran medida por Betsy DeVos. Esta organización se fundó en Milwaukee en 1998 y se mudó a Arizona en el 2004, para después establecerse en Washington, DC en el 2009. Su misión es promover la elección de escuelas con el objetivo específico de luchar por los vales para escuelas privadas financiados por los contribuyentes. Arizona es uno de los pocos estados con una filial dedicada a la AFC que presiona directamente a los legisladores, impulsa las políticas, recluta familias para solicitar vales ESA y más.

AFC patrocinó la “Ley de Cuentas de Ahorro para la Educación” en la reunión con su socio el American Legislative Exchange Council (ALEC) en Cincinnati en abril del 2011; en donde se convirtió en un proyecto de ley de ALEC disponible a todos los estados, y posteriormente se aprobó como ley en Arizona. AFC crea videos promocionales de padres de familia y estudiantes escogidos cuidadosamente, quienes son compensados y transportados en masa a las audiencias del comité legislativo para promover los vales. 

El Instituto Goldwater

Goldwater Institute logo

El Instituto Goldwater gasta más de $4 millones cada año para impulsar políticas anti regulatorias y legislación copiada de ALEC, para litigar en nombre de las opciones de escuelas privadas financiadas con fondos públicos y otros ideales libertarios, y para presionar a los legisladores. Tiene fuertes lazos con las Industrias Koch y con la Fundación Bradley.

El Instituto Goldwater fue la fuerza principal detrás del Proyecto de Ley del Senado 1431, la expansión de los vales universales en el 2017. Con el objetivo de obligar a los legisladores republicanos reacios a votar por el proyecto de ley impopular, ellos y otros grupos introdujeron un límite de 30,000 estudiantes como un compromiso; sin embargo, tras la aprobación del proyecto de ley, el Instituto Goldwater envió inmediatamente un correo electrónico de victoria que decía: “¡Cincuenta años preparándonos y esta noche cerramos el trato! Cuentas de ahorro universales para la educación. Hay un límite de 5,000 niños nuevos por año; eliminaremos este límite”. Esta declaración dejó muy clara su intención de desmantelar la educación pública y desviar el dinero de los contribuyentes para apoyar a las escuelas religiosas privadas. 

Actualmente, el Instituto presentó una demanda contra el departamento de Educación de Arizona y la Superintendente Kathy Hoffman alegando que no tiene la autoridad para hacer cumplir las reglas que rigen al programa de vales, que no puede exigir a los padres de familia que han malgastado el dinero de los vales que reembolsen al estado, y que el financiamiento no debe depender de que los padres sigan la ley y presenten sus informes de gastos.

La Fundación Heritage

The Heritage Foundation logo

La Fundación Heritage, fundada en 1973, jugó un papel fundamental durante la presidencia de Ronald Reagan. El “Mandato para el Liderazgo” de la fundación se convirtió en un modelo para Reagan en su intento por reducir al gobierno, y sigue siendo uno de los grupos de expertos conservadores más influyentes del país , impulsando políticas en todas las administraciones presidenciales. Ha recibido innumerables millones de los Koch, los Bradleys, la familia DeVos, los Walton, los Coors y muchas otras familias y corporaciones adineradas. La organización tiene un presupuesto operativo anual de más de $80 millones. Su investigación (sesgada para lograr sus conclusiones predeterminadas) se utiliza para influir en la política a nivel estatal y nacional, y en el 2017 lanzaron una nueva rama que se enfoca en la elección de escuelas K-12 llamada Centro de la Política Educativa. 

Actualmente, la Fundación Heritage produce documentos técnicos para convencer a los legisladores de que no financien las escuelas públicas durante la pandemia de COVID y, en cambio, financien los vales. Mas recientemente, la Fundación Heritage está impulsando las micro escuelas subsidiadas con dinero público.

El Instituto Thomas B Fordham

Thomas B. Fordham Institute Logo

El Instituto Thomas B. Fordham se mercadea como el “grupo de expertos en reforma educativa líder en Estados Unidos”. Como se dijo anteriormente, la “reforma” es típicamente un término llamativo para la elección de escuelas. Con un presupuesto operativo de $4.5 millones, el instituto produce artículos de opinión, informes técnicos, blogs y ensayos a un ritmo vertiginoso. El instituto está financiado por la Fundación Bradley y la Fundación Walton, así como por muchas otras organizaciones impulsadas por la “reforma”. Actualmente, está difundiendo podcasts, blogs y seminarios web ininterrumpidos sobre cómo desviar los fondos para la educación de las escuelas públicas durante la pandemia de COVID-19.

El Instituto Cato

CATO Institute logo

El Instituto Cato fue fundado en 1974 por Charles Koch, junto con Ed Crane y Murray Rothbard, quienes creían en la separación voluntaria de razas y hablaban con admiración de David Duke y del Ku Klux Klan. Actualmente sirve como un “grupo de expertos” para incubar nuevas ideas libertarias y lucha por la eliminación del IRS y la Reserva Federal. En el 2016, el Instituto Cato recibió $2.5 millones de la Fundación Bradley. En el 2012, el New York Times reportó que los Koch habían donado más de $30 millones a la organización.

Según su sitio de internet, la posición del Instituto Cato está en contra de las escuelas públicas, argumentando que el país debería de “romper el monopolio gubernamental que ha prevalecido por mucho tiempo” de las escuelas públicas. Impulsan políticas a nivel estatal para “instituir la elección de escuelas a gran escala, avanzando hacia un mercado educativo competitivo”.

Es impresionante los miles de millones de dólares gastados para crear y difundir la campaña de propaganda de la “elección de escuela”. Pero cuando se escucha a las personas y organizaciones que impulsan esta agenda es fácil ver por qué: para ellos, estos miles de millones de dólares son una pequeña inversión que tendrá grandes beneficios. Para ellos la educación K-12 es un “monopolio sin explotar” con un presupuesto anual de $200 mil millones. El margen del beneficio potencial de privatizar la educación pública es gigantesco. 

En realidad, desde las escuelas tradicionales del vecindario hasta las escuelas STEM y de artes, desde las escuelas imanes hasta Montessori, las escuelas públicas de Estados Unidos ofrecen opciones sólidas y sirven a todos los niños. Vender la “elección de escuela” no se trata de nuestros hijos; se trata de las ganancias, y la verdadera pregunta es, ¿caerá el pueblo estadounidense en la propaganda, o podemos unirnos y salvar los cimientos de nuestra democracia, que son nuestras escuelas públicas?

Americanos por la Prosperidad

Americans for Prosperity Logo

Esta organización está financiada principalmente por las Industrias Koch, pero también por la Fundación DeVos. AFP (por sus siglas en inglés) promueve un “modelo de competencia” para nuestro sistema de escuelas públicas y ha impulsado la expansión de los vales año tras año en Arizona. En la Cumbre de Donantes Koch (Koch Donor Summit) en el 2017, los Koch anunciaron que planean gastar entre 300 y 400 millones de dólares para influir en la política y las políticas públicas en los años siguientes a través de AFP y otras organizaciones. 

AFP fue fundamental para impulsar la expansión de los vales universales en Arizona en el 2017 (referida en la boleta electoral por SOSAZ y derrotada por los votantes como la Proposición 305 en el 2018). AFP inició su litigio contra SOSAZ alegando irregularidades con el proceso de recolección de firmas, reclamo que fue rechazado por la Suprema Corte de Arizona.

Una de las tácticas que utiliza AFP son unas campañas de mercadotecnia brillantes que promocionan los beneficios de la “elección de escuela” a través de anuncios publicitarios, anuncios digitales y con la creación de grupos de defensa contratados. Aunque no tienen que revelar su financiamiento o sus gastos, AFP presumió que en el 2017 gastó $200,000 en sólo una de estas campañas.

Consejo Americano de Intercambio Legislativo

American Legislative Exchange Council Logo

El Consejo Americano de Intercambio Legislativo (ALEC por sus siglas en inglés) es un consorcio de legisladores estatales e intereses corporativos que pagan fuertes cuotas cada año para asistir a los eventos de ALEC y establecer contactos con estos legisladores. ALEC tiene ingresos de más de $10 millones por año en concepto de donaciones de corporaciones, así como de los Koch, los Bradley y otros.

ALEC busca alcanzar su ideal de “gobierno limitado” mediante la redacción y propagación de un “modelo” legislativo, que se replica en todos los estados sin importar si es necesario o no. ALEC produce muestras de proyecto de ley acerca de muchos temas, incluyendo vales para escuelas privadas. La legislación  del 2011 que introdujo los vales ESA en Arizona fue una copia de la legislación de ALEC, al igual que el proyecto de ley para la expansión de vales universales en el 2017.

En Arizona los proyectos de ley generados por ALEC han dominado la legislatura estatal por años. Un reportaje especial en 2019 del periódico “Arizona Republic” y el Centro para la Integridad Pública (Center for Public Integrity), “Copy, Paste, Legislate”, encontró que Arizona ocupaba el segundo lugar de todos los estados en imitar legislación, presentando al menos 209 proyectos de ley de ALEC en un período de dos años.

En el pasado, los legisladores estatales redactaban proyectos de ley basados en las necesidades de los constituyentes; ahora, los legisladores frecuentemente patrocinan y firman proyectos de ley copiados, impulsados por intereses especiales de Washington, D.C. sin conocer su contenido o cuestionar a quién benefician o perjudican. En resumen, los representantes aprobados por ALEC ya no representan a sus constituyentes.

EdChoice

EdChoice Logo

Con sede en Indianápolis, EdChoice fue fundada por Milton Friedman, el controvertido economista de libre mercado que originó el concepto de programas de vales en su ensayo de 1955 “El Papel del Gobierno en la Educación”. Friedman abogó porque el sistema de educación pública debía ser regido por el libre mercado, afirmando que la competencia mejoraría a las escuelas, costaría menos y produciría resultados educativos superiores. Al hablar en una reunión de ALEC en el 2006, Friedman insistió: “Lo ideal sería abolir el sistema de escuelas públicas… ¿cómo? Por medio de vales”. 

La misión de la organización es promover la “elección de escuelas para todos los niños” en todo el país, con un presupuesto operativo anual aproximado de $4.5 millones en fondos sin revelar. EdChoice clasifica a Arizona como el número 1 en la elección de escuelas debido a sus vales ESA y STO financiados por los contribuyentes, que aumentan exponencialmente, a pesar del hecho que las escuelas públicas de Arizona ocupan el lugar 46 en la nación en gasto por estudiante. Los cabilderos de EdChoice, que están muy bien remunerados, trabajan en estrecha colaboración con los legisladores estatales de todo el país para impulsar los proyectos de ley de elección de escuelas año tras año.

Instituto por la Justicia

Institute for Justice logo

El juez Clint Bolick, designado por el gobernador Doug Ducey para la Suprema Corte de Arizona en el 2016, fundó junto con Charles Koch el Instituto para la Justicia en 1991 y fungió como su vicepresidente durante 13 años. Dicho instituto fue financiado por Charles Koch y tiene como objetivo la anti regulación y pro privatización de las escuelas.

Con un presupuesto operativo anual de $28 millones, el instituto se enfoca en litigios de alto nivel y reforma legislativa. Los patrocinadores incluyen a los Koch y a la Fundación DeVos.

El Instituto por la Justicia obtuvo una victoria en Espinoza v Montana, un caso histórico en la Suprema Corte de los Estados Unidos que requiere que los estados con vales de créditos fiscales incluyan a las instituciones religiosas. Este caso elimina las enmiendas constitucionales estatales que prohíben que el estado financie a las escuelas religiosas, llamadas Enmiendas Blaine, y abre las puertas a la educación religiosa privada financiada con fondos públicos en los Estados Unidos.

Federación Americana para Niños

American Federation for Children Logo

La Federación Americana para Niños (AFC por sus siglas en inglés) fue creada y financiada en gran medida por Betsy DeVos. Esta organización se fundó en Milwaukee en 1998 y se mudó a Arizona en el 2004, para después establecerse en Washington, DC en el 2009. Su misión es promover la elección de escuelas con el objetivo específico de luchar por los vales para escuelas privadas financiados por los contribuyentes. Arizona es uno de los pocos estados con una filial dedicada a la AFC que presiona directamente a los legisladores, impulsa las políticas, recluta familias para solicitar vales ESA y más.

AFC patrocinó la “Ley de Cuentas de Ahorro para la Educación” en la reunión con su socio el American Legislative Exchange Council (ALEC) en Cincinnati en abril del 2011; en donde se convirtió en un proyecto de ley de ALEC disponible a todos los estados, y posteriormente se aprobó como ley en Arizona. AFC crea videos promocionales de padres de familia y estudiantes escogidos cuidadosamente, quienes son compensados y transportados en masa a las audiencias del comité legislativo para promover los vales.

El Instituto Goldwater

Goldwater Institute logo

El Instituto Goldwater gasta más de $4 millones cada año para impulsar políticas anti regulatorias y legislación copiada de ALEC, para litigar en nombre de las opciones de escuelas privadas financiadas con fondos públicos y otros ideales libertarios, y para presionar a los legisladores. Tiene fuertes lazos con las Industrias Koch y con la Fundación Bradley.

El Instituto Goldwater fue la fuerza principal detrás del Proyecto de Ley del Senado 1431, la expansión de los vales universales en el 2017. Con el objetivo de obligar a los legisladores republicanos reacios a votar por el proyecto de ley impopular, ellos y otros grupos introdujeron un límite de 30,000 estudiantes como un compromiso; sin embargo, tras la aprobación del proyecto de ley, el Instituto Goldwater envió inmediatamente un correo electrónico de victoria que decía: “¡Cincuenta años preparándonos y esta noche cerramos el trato! Cuentas de ahorro universales para la educación. Hay un límite de 5,000 niños nuevos por año; eliminaremos este límite”. Esta declaración dejó muy clara su intención de desmantelar la educación pública y desviar el dinero de los contribuyentes para apoyar a las escuelas religiosas privadas. 

Actualmente, el Instituto presentó una demanda contra el departamento de Educación de Arizona y la Superintendente Kathy Hoffman alegando que no tiene la autoridad para hacer cumplir las reglas que rigen al programa de vales, que no puede exigir a los padres de familia que han malgastado el dinero de los vales que reembolsen al estado, y que el financiamiento no debe depender de que los padres sigan la ley y presenten sus informes de gastos.

La Fundación Heritage

The Heritage Foundation logo

La Fundación Heritage, fundada en 1973, jugó un papel fundamental durante la presidencia de Ronald Reagan. El “Mandato para el Liderazgo” de la fundación se convirtió en un modelo para Reagan en su intento por reducir al gobierno, y sigue siendo uno de los grupos de expertos conservadores más influyentes del país , impulsando políticas en todas las administraciones presidenciales. Ha recibido innumerables millones de los Koch, los Bradleys, la familia DeVos, los Walton, los Coors y muchas otras familias y corporaciones adineradas. La organización tiene un presupuesto operativo anual de más de $80 millones. Su investigación (sesgada para lograr sus conclusiones predeterminadas) se utiliza para influir en la política a nivel estatal y nacional, y en el 2017 lanzaron una nueva rama que se enfoca en la elección de escuelas K-12 llamada Centro de la Política Educativa. 

Actualmente, la Fundación Heritage produce documentos técnicos para convencer a los legisladores de que no financien las escuelas públicas durante la pandemia de COVID y, en cambio, financien los vales. Mas recientemente, la Fundación Heritage está impulsando las micro escuelas subsidiadas con dinero público.

El Instituto Thomas B Fordham

Thomas B. Fordham Institute Logo

El Instituto Thomas B. Fordham se mercadea como el “grupo de expertos en reforma educativa líder en Estados Unidos”. Como se dijo anteriormente, la “reforma” es típicamente un término llamativo para la elección de escuelas. Con un presupuesto operativo de $4.5 millones, el instituto produce artículos de opinión, informes técnicos, blogs y ensayos a un ritmo vertiginoso. El instituto está financiado por la Fundación Bradley y la Fundación Walton, así como por muchas otras organizaciones impulsadas por la “reforma”. Actualmente, está difundiendo podcasts, blogs y seminarios web ininterrumpidos sobre cómo desviar los fondos para la educación de las escuelas públicas durante la pandemia de COVID-19.

El Instituto Cato

CATO Institute logo

El Instituto Cato fue fundado en 1974 por Charles Koch, junto con Ed Crane y Murray Rothbard, quienes creían en la separación voluntaria de razas y hablaban con admiración de David Duke y del Ku Klux Klan. Actualmente sirve como un “grupo de expertos” para incubar nuevas ideas libertarias y lucha por la eliminación del IRS y la Reserva Federal. En el 2016, el Instituto Cato recibió $2.5 millones de la Fundación Bradley. En el 2012, el New York Times reportó que los Koch habían donado más de $30 millones a la organización.

Según su sitio de internet, la posición del Instituto Cato está en contra de las escuelas públicas, argumentando que el país debería de “romper el monopolio gubernamental que ha prevalecido por mucho tiempo” de las escuelas públicas. Impulsan políticas a nivel estatal para “instituir la elección de escuelas a gran escala, avanzando hacia un mercado educativo competitivo”.

Es impresionante los miles de millones de dólares gastados para crear y difundir la campaña de propaganda de la “elección de escuela”. Pero cuando se escucha a las personas y organizaciones que impulsan esta agenda es fácil ver por qué: para ellos, estos miles de millones de dólares son una pequeña inversión que tendrá grandes beneficios. Para ellos la educación K-12 es un “monopolio sin explotar” con un presupuesto anual de $200 mil millones. El margen del beneficio potencial de privatizar la educación pública es gigantesco. 

En realidad, desde las escuelas tradicionales del vecindario hasta las escuelas STEM y de artes, desde las escuelas imanes hasta Montessori, las escuelas públicas de Estados Unidos ofrecen opciones sólidas y sirven a todos los niños. Vender la “elección de escuela” no se trata de nuestros hijos; se trata de las ganancias, y la verdadera pregunta es, ¿caerá el pueblo estadounidense en la propaganda, o podemos unirnos y salvar los cimientos de nuestra democracia, que son nuestras escuelas públicas?

Organizaciones Luchando contra la Privatización y el Desmantelamiento

Organizaciones Luchando contra la Privatización y el Desmantelamiento

Aunque los grupos que luchan contra la privatización de nuestras escuelas públicas no tienen acceso a las mismas redes de donantes multimillonarios, que a menudo también donan a candidatos políticos, tienen grandes organizaciones comunitarias con personas comprometidas con la protección de nuestras valiosas instituciones sociales, especialmente nuestras escuelas públicas. Afortunadamente estamos empezando a ver que el poder del pueblo ha tenido victorias sobre los profundos bolsillos de la privatización, pero la lucha aún necesita mucho apoyo. 

Red para la Educación Pública

Network for Public Education

La Red para la Educación Pública (NPE por sus siglas en inglés) fue fundada en el 2013 por Anthony Cody y Diane Ravitch, ex Subsecretaria de Educación de los Estados Unidos.

Son un grupo de defensa cuya misión es preservar, promover, mejorar y fortalecer a las escuelas públicas para las generaciones de estudiantes actuales y futuras. El objetivo de NPE es conectar a todos aquellos que están apasionados por nuestras escuelas: estudiantes, padres de familia, maestros y ciudadanos. NPE comparte información e investigación sobre temas vitales que conciernen al futuro de la educación pública en un momento en el que está siendo atacada.

Centro para el Derecho a la Educación

Education Law Center Logo

El Centro para el Derecho a la Educación (ELC por sus siglas en inglés) se fundó en 1973 enfocado en los estudiantes de las escuelas públicas de Nueva Jersey y se ha convertido en uno de los defensores más eficaces de la igualdad de oportunidades educativas y de justicia educativa en los Estados Unidos.

ELC es ampliamente reconocido por los fallos judiciales innovadores que ha conseguido en nombre de los estudiantes en riesgo, y promueven la equidad educativa a través de la formación de coaliciones, el apoyo a los litigios, el desarrollo de políticas, las comunicaciones y la investigación acción enfocada en Nueva Jersey, en otros estados, y a nivel federal. 

La defensa legal y las políticas que ha defendido ELC, que incluyen fallos históricos como Abbott v. Burke, han logrado un progreso significativo en la provisión de fondos escolares justos, educación temprana de alta calidad, instalaciones escolares seguras y adecuadas y la reforma escolar, especialmente para las escuelas que prestan servicios a altas concentraciones de alumnos en riesgo y estudiantes con necesidades especiales. Estos éxitos, a su vez, han dado como resultado fuertes avances académicos y progreso en el cierre de las brechas de rendimiento estudiantil en Nueva Jersey.

Fondos Públicos para Escuelas Públicas

Public Funds Public Schools logo

Fondos Públicos para Escuelas Públicas (PFPS por sus siglas en inglés) se fundó para crear una respuesta sólida y sostenida para proteger a las escuelas públicas de la nación de los esfuerzos por socavar la educación pública mediante la promoción del uso de fondos públicos para la educación privada, incluso a través de varios tipos de vales para escuelas privadas (vales para escuelas privadas tradicionales, vales de créditos fiscales, vales para cuentas de ahorro, entre otros). 

Fondos Públicos para Escuelas Públicas es una campaña nacional apoyada por el “Southern Poverty Law Center”, “SPLC Action Fund”, “Education Law Center” y “Munger, Tolles & Olson LLP”, que se esfuerza por garantizar que todos los fondos públicos para la educación se utilicen para mantener y apoyar a las escuelas públicas. PFPS utiliza una variedad de herramientas para proteger y promover a la educación pública, que incluyen litigios, defensa e investigación.

¿Por qué ciertos Grupos Desvirtúan a la Educación Pública?

Para estos grupos, privatizar la educación suele ser sólo un aspecto de la visión que tienen para el gobierno y los servicios públicos. Algunas organizaciones se centran únicamente en la educación como EdChoice y American Federation for Children, mientras que otras se centran en múltiples áreas y la educación es simplemente una de ellas, como Goldwater y Cato. Sin embargo, incluso aquellos que se centran únicamente en la educación están integrados en una red de organizaciones y donantes que tienen una misión más amplia que la educación.

Aunque los grupos que luchan contra la privatización de nuestras escuelas públicas no tienen acceso a las mismas redes de donantes multimillonarios, que a menudo también donan a candidatos políticos, tienen grandes organizaciones comunitarias con personas comprometidas con la protección de nuestras valiosas instituciones sociales, especialmente nuestras escuelas públicas. Afortunadamente estamos empezando a ver que el poder del pueblo ha tenido victorias sobre los profundos bolsillos de la privatización, pero la lucha aún necesita mucho apoyo. 

Red para la Educación Pública

Network for Public Education

La Red para la Educación Pública (NPE por sus siglas en inglés) fue fundada en el 2013 por Anthony Cody y Diane Ravitch, ex Subsecretaria de Educación de los Estados Unidos.

Son un grupo de defensa cuya misión es preservar, promover, mejorar y fortalecer a las escuelas públicas para las generaciones de estudiantes actuales y futuras. El objetivo de NPE es conectar a todos aquellos que están apasionados por nuestras escuelas: estudiantes, padres de familia, maestros y ciudadanos. NPE comparte información e investigación sobre temas vitales que conciernen al futuro de la educación pública en un momento en el que está siendo atacada.

Centro para el Derecho a la Educación

Education Law Center Logo

El Centro para el Derecho a la Educación (ELC por sus siglas en inglés) se fundó en 1973 enfocado en los estudiantes de las escuelas públicas de Nueva Jersey y se ha convertido en uno de los defensores más eficaces de la igualdad de oportunidades educativas y de justicia educativa en los Estados Unidos.

ELC es ampliamente reconocido por los fallos judiciales innovadores que ha conseguido en nombre de los estudiantes en riesgo, y promueven la equidad educativa a través de la formación de coaliciones, el apoyo a los litigios, el desarrollo de políticas, las comunicaciones y la investigación acción enfocada en Nueva Jersey, en otros estados, y a nivel federal. 

La defensa legal y las políticas que ha defendido ELC, que incluyen fallos históricos como Abbott v. Burke, han logrado un progreso significativo en la provisión de fondos escolares justos, educación temprana de alta calidad, instalaciones escolares seguras y adecuadas y la reforma escolar, especialmente para las escuelas que prestan servicios a altas concentraciones de alumnos en riesgo y estudiantes con necesidades especiales. Estos éxitos, a su vez, han dado como resultado fuertes avances académicos y progreso en el cierre de las brechas de rendimiento estudiantil en Nueva Jersey.

Fondos Públicos para Escuelas Públicas

Public Funds Public Schools logo

Fondos Públicos para Escuelas Públicas (PFPS por sus siglas en inglés) se fundó para crear una respuesta sólida y sostenida para proteger a las escuelas públicas de la nación de los esfuerzos por socavar la educación pública mediante la promoción del uso de fondos públicos para la educación privada, incluso a través de varios tipos de vales para escuelas privadas (vales para escuelas privadas tradicionales, vales de créditos fiscales, vales para cuentas de ahorro, entre otros). 

Fondos Públicos para Escuelas Públicas es una campaña nacional apoyada por el “Southern Poverty Law Center”, “SPLC Action Fund”, “Education Law Center” y “Munger, Tolles & Olson LLP”, que se esfuerza por garantizar que todos los fondos públicos para la educación se utilicen para mantener y apoyar a las escuelas públicas. PFPS utiliza una variedad de herramientas para proteger y promover a la educación pública, que incluyen litigios, defensa e investigación.

¿Por qué ciertos Grupos Desvirtúan a la Educación Pública?

Para estos grupos, privatizar la educación suele ser sólo un aspecto de la visión que tienen para el gobierno y los servicios públicos. Algunas organizaciones se centran únicamente en la educación como EdChoice y American Federation for Children, mientras que otras se centran en múltiples áreas y la educación es simplemente una de ellas, como Goldwater y Cato. Sin embargo, incluso aquellos que se centran únicamente en la educación están integrados en una red de organizaciones y donantes que tienen una misión más amplia que la educación.

Objetivos Políticos Extremos de los Grupos de Privatización

  • El más común es el vale para la educación privada, sin compromisos, financiado con fondos públicos
  • Una idea que es bastante común, pero que generalmente se considera inalcanzable, es que todas las escuelas sean administradas de forma privada y que todos los padres de familia tengan solo opciones privadas financiadas con fondos públicos. Este modelo se está probando en Nueva Orleans después del Huracán Katrina, ya que todas las escuelas de la ciudad ahora son escuelas charter administradas de manera privada y se cerraron todas las escuelas públicas tradicionales. 
  • La idea menos común es la erradicación total de la educación pública, para incluir la eliminación de todo el financiamiento público a la educación, incluso para opciones privadas. El argumento a favor de esta posición es que las familias simplemente se quedarán con el dinero de sus impuestos y luego darán prioridad a la educación que desean sin ninguna intervención del gobierno. Los grupos que apoyan esta posición ven a los impuestos como un robo y buscan minimizar y eliminar todas las formas de impuestos. 

Los grupos de privatización a menudo tienen los fondos y los recursos para seguir este juego a largo plazo, por lo que a ellos el tiempo les favorece. También se benefician enormemente de la falta de participación política de la mayoría de los estadounidenses y, muy seguido, tratan de mantener su trabajo con un perfil bajo y sin llamar la atención. Existe un consenso general que si el público realmente comprendiera lo que se está tratando de impulsar, su lucha sería más difícil. Es por eso que vemos como nombran a los vales cuentas de becas de empoderamiento, ESA, a pesar de que los ESA son un tipo de vale. La confusión y el bajo perfil son fundamentales.

Objetivos Políticos Extremos de los Grupos de Privatización

  • El más común es el vale para la educación privada, sin compromisos, financiado con fondos públicos
  • Una idea que es bastante común, pero que generalmente se considera inalcanzable, es que todas las escuelas sean administradas de forma privada y que todos los padres de familia tengan solo opciones privadas financiadas con fondos públicos. Este modelo se está probando en Nueva Orleans después del Huracán Katrina, ya que todas las escuelas de la ciudad ahora son escuelas charter administradas de manera privada y se cerraron todas las escuelas públicas tradicionales. 
  • La idea menos común es la erradicación total de la educación pública, para incluir la eliminación de todo el financiamiento público a la educación, incluso para opciones privadas. El argumento a favor de esta posición es que las familias simplemente se quedarán con el dinero de sus impuestos y luego darán prioridad a la educación que desean sin ninguna intervención del gobierno. Los grupos que apoyan esta posición ven a los impuestos como un robo y buscan minimizar y eliminar todas las formas de impuestos.

Los grupos de privatización a menudo tienen los fondos y los recursos para seguir este juego a largo plazo, por lo que a ellos el tiempo les favorece. También se benefician enormemente de la falta de participación política de la mayoría de los estadounidenses y, muy seguido, tratan de mantener su trabajo con un perfil bajo y sin llamar la atención. Existe un consenso general que si el público realmente comprendiera lo que se está tratando de impulsar, su lucha sería más difícil. Es por eso que vemos como nombran a los vales cuentas de becas de empoderamiento, ESA, a pesar de que los ESA son un tipo de vale. La confusión y el bajo perfil son fundamentales. 

Scroll to Top
Scroll to Top